Esteban Tabares
Ante hechos importantes es frecuente que casi siempre se den en paralelo dos voces o versiones: la oficial y la de la calle, la establecida y la alternativa. Es lógico que así sea pues, afortunadamente, nuestra sociedad es plural y nadie puede pretender la exclusiva de la objetividad, de la razón o de la verdad.
Los fastos oficiales de la celebración del V Centenario son bien conocidos por todos. Mas no así cuanto de alternativo se ha ido realizando por todo el país y por Latinoamérica. Imposible decir aquí ni siquiera una relación mínima de cuanto se ha dicho, escrito, hecho y celebrado para ofrecer la otra versión. Pero al menos vamos a nombrar algunas acciones importantes realizadas en Andalucía, donde hemos soportado los mayores ruidos de la fiesta.
… En octubre de 1991 se celebró en Sevilla el «ENCUENTRO EN LA SOLIDARIDAD» organizado por la HOAC de Andalucía y con la participación de más de quinientas personas. Diversas ponencias y testimonios nos ayudaron a hacernos conscientes de las mentiras del V Centenario y de la falsa imagen de un Norte acogedor que quiere ayudar a un Tercer Mundo a progresar. Quedó patente la contradicción de hacer grandes derroches al mismo tiempo que 170 millones de empobrecidos luchan por sobrevivir en Latinoamérica. ¿Qué hemos hecho de la solidaridad, actitud y sentimiento genuinamente humano, expresión del amor entre las personas, para convertirla en rentabilidad..?
… Precisamente en las mismas fechas de este Encuentro, la Campaña «500 años de Agresión, 500 años de Resistencia» organiza también en Sevilla un «desembarco» simbólico en el puerto fluvial de la ciudad. Más tarde, los participantes realizan una manifestación pacífica hacia la Catedral con la intención de que un grupo de indígenas latinoamericanos depositaran flores y oraciones ante el monumento a Colón que allí hay. Pero las autoridades religiosas del templo mayor consideraron tal intención como un escarnio y una ofensa al lugar sagrado y autorizaron la entrada de la policía, que cargó brutalmente contra el grupo. Varios heridos y detenidos y un gran escándalo informativo fue el resultado.
Ante tal suceso vienen bien las palabras de Ignacio Ellacuría: «Por lo que se refiere a la Iglesia y el “descubrimiento”, podemos decir que quedaron al descubierto cosas buenas pero también males muy serios, tales como la propensión a identificarse con el poder y la riqueza, que es un elemento permanente de tentación en la Iglesia: su sutil tendencia a preferir y priorizar su “institucionalidad” sobre su “misión”, realidad ésta también muy actual».
… Todos los domingos de los seis meses de la EXPO, un grupo significativo del colectivo «Con los pobres de la Tierra» se encartelaba ante las puertas del recinto ferial, haciéndose ver silenciosamente por muchos de los visitantes. Era este un pequeño signo semanal de denuncia de las causas del hambre, de la pobreza y de la muerte de millones de personas en el Tercer Mundo: una minoría se come lo que pertenece a la mayoría. Los países ricos tienen la cuarta parte de la población del mundo, pero nos comemos el 70% de la energía mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 60% de los alimentos… ¿Qué hemos hecho de los pobres para que siendo cada día más numerosos hayan desaparecido de nuestras vidas?
Hasta el reparto del terreno de la EXPO era significativo: un 25% de la Humanidad, representada por China, India, Brasil, Tailandia, Pakistán y Nigeria, tuvieron una superficie construida del 1,7%. Mientras que el 7% de la Humanidad, representada por EE.UU., Inglaterra, Alemania, Italia, España y Japón gastaron el 13% de la superficie de la isla de la Cartuja.
… Soportando una intensa lluvia, otro domingo se realizó una cadena humana a lo largo de la fachada de la EXPO. Cerca de mil personas de diferentes colectivos sociales, sindicales, políticos y religiosos queríamos denunciar en esta ocasión que, junto a esta gran feria de vanidades, hay otra Sevilla con guettos de chabolas y con una población muy indigente en numerosas barriadas. Pedíamos más recursos para la periferia y para servicios sociales y menos para fuegos artificiales.
… El lunes de Pascua, 20 de abril -día de la inauguración de la EXPO- celebramos en un templo sevillano una Vigilia de Oración en solidaridad con América Latina. Más de ochocientos cristianos rezamos y meditamos y ahondamos en nuestra conciencia del problema. Éramos como una gota de agua en el océano ante la gran euforia que dominaba a la ciudad en ese día primero de la fiesta. Nuestros cánticos se mezclaban con el ruido ensordecedor de la pólvora que muy cerca se quemaba abriendo las puertas de la Exposición Universal.
… Los jornaleros del SOC iniciaron una Marcha de 100 kilómetros hacia Sevilla en la primera semana de julio, para reivindicar un plan de desarrollo rural andaluz y otras peticiones muy concretas de este colectivo cada vez más marginal en el proceso económico dominante. Hasta tres mil personas entraron en fila en la capital el lunes 8 de junio y permanecieron en ella hasta el viernes 12. En cuatro o cinco ocasiones cercaron la EXPO, sentándose durante varias horas ante el recinto. El mensaje era claro: hay una Andalucía oficial y otra real, mientras unos pocos se divierten, los jornaleros viven en paro permanente. Esta protesta jornalera, sin pretenderlo directamente, se convirtió en una celebración alternativa y además logró un éxito completo al obtener todas las reivindicaciones por las que luchaban.
Finalmente, coincidiendo con la clausura de la EXPO, del 9 al 12 de octubre se celebró en Puerto Real (Cádiz) un FORO POPULAR internacional, organizado por el Ayuntamiento de esta localidad y por el colectivo «500 años de Agresión, 500 años de Resistencia». En él tuvieron la palabra organizaciones populares, indígenas, afroamericanas, cristianas de base, de liberación, de mujeres y de intelectuales críticos. Cuatro días de intensa convivencia y fiesta, en los que cerca de mil participantes hablaron de:
- Derechos humanos. Ley de Extranjería. Racismo.
- Integración económica. Deuda externa.
- Vías de emancipación.
- Mundo indígena. Identidades.
- La mujer en América Latina.
- De la espada y la cruz a la teología de la liberación.
- Cultura e información.
En una bella plaza frente al mar se puso la primera piedra de un futuro «Monumento a las víctimas de la invasión europea desde 1492», diseñado por el artista Oswaldo Guayasamín.
Para concluir este breve repaso sólo decir que «El hombre de hoy, representado en la multitud de técnicos y expertos que han diseñado el 92, ha sido incapaz de enfrentarse al V Centenario a cara descubierta, a solas con él. Hacerlo hubiera sido enfrentarse con él mismo, con su modo de vida, con su escala de valores que la sustenta, con su vanidosa superioridad primermundista…» (Cuadernos HOAC, n°17).