En Albacete no estuvimos solos.

Comunidades Cristianas Populares

A la hora de narrar las actividades que como Comunidades Cristianas Populares hemos celebrado, bajo el común denominador del V Centenario, podemos referirnos a tres tipos bien diferenciados según hagamos referencia al interior de las Comunidades, a la coordinadora provincial o a un nivel mucho más amplio en el que estamos junto a otros.

Las actividades más importantes fueron las que organizamos junto a otros colectivos ciudadanos en la denominada Comisión contra la celebración del V Centenario y en la que junto a las C.C.P. estuvieron el Comité Oscar Romero, Entrepueblos, Justicia y Paz, J.E.C., Izquierda Unida y el M.O.C. Nuestro objetivo durante todo este año fue que se oyeran otras voces de América Latina, para dar a conocer una realidad que no coincidía con la que se nos presentaba oficialmente.

UN ACTO CADA MES

Desde noviembre de 1991 -fecha en la que nos constituimos en Comisión- hasta hoy que sale este número de UTOPIA, hemos logrado desarrollar una actividad mensual de las que brevemente os pasamos a hablar:

  • Los actos de presentación comenzaron con la actuación del grupo ecuatoriano INTIPAKARI, una rueda de prensa y la difusión del manifiesto «¿V CENTENARIO DE QUE?» en el que confesábamos ponernos a caminar desde tres actitudes marco: Memoria (contando la verdad de lo ocurrido), Denuncia (de los estragos cometidos) y Compromiso (para reparar el daño cometido).
  • A disposición de numerosas instituciones, grupos, comunidades, parroquias, escuelas y Universidades Populares, sin olvidar los medios de comunicación social (MCS), se brindó un DOSSIER bastante amplio, como soporte documental, que incluía una serie de textos históricos, un folleto informativo sobre los 500 años de resistencia popular, artículos de prensa y ponencias (Gala, Forcano, Exodo, etc.), la propuesta de manifiesto, el comunicado y una relación de materiales de consulta disponibles (libros, documentos, vídeos, etc.).
  • Distintas personalidades latinoamericanas han estado con nosotros presidiendo actos públicos -independientemente de las ruedas de prensa correspondientes- para desentrañar las realidades de sus respectivos países.
  • Una actividad original e impactante fue la «Cena» organizada en el denominado «Restaurante del Mundo». En ella… Tratamos de vivir y experimentar la desigual distribución de la riqueza en el mundo en que vivimos. A la entrada del «Restaurante» -una carpa al aire libre- y según la tarjeta adjudicada, cada comensal era dirigido hacia su mesa -África, América Latina, Norteamérica, Europa Occidental, Asia o la Europa del Este-. En las mesas se servía de una manera escrupulosamente proporcional al índice pobreza/riqueza de la parte del mundo correspondiente. Como fácilmente se puede imaginar, mientras los comensales de los países ricos tenían de todo (vino y cerveza, ensaladas y tortillas, helados y café y chuletas en una media de 6/7 por persona), los que pertenecían a Asia, África o Latinoamérica no dispusieron de prácticamente nada (agua, una ensalada para 30, pan y 2/3 chuletas para todos). El coloquio posterior fue conducido por el sociólogo argentino Ezequiel Ander-Egg.
  • Coincidiendo con el 12 de octubre, nos acercamos a los distintos M.C.S. para tratar de concienciar a nuestros convecinos sobre la necesidad que estas realidades exigían de celebrar de otra manera el V Centenario. Se elaboró un comunicado, se celebró la correspondiente rueda de prensa y se salió a las ondas por distintas emisoras.
  • Baste decir para terminar que la valoración realizada por esta comisión ha sido muy positiva, ya que, por un lado, distintos colectivos con diferentes metas y objetivos, se han unido para realizar una tarea común y, por otro lado, se ha dado a conocer a bastante gente de nuestra tierra, que el 92 se podía y se debía celebrar de otra manera.
  • EN MURCIA EN PARTE CONSEGUIMOS EL 0,7%
  • Realizamos unas jornadas de solidaridad con América Latina organizada por los diversos comités que trabajan en esta dirección en Murcia: COSAL, Entrepueblos, CSPO, Comités Oscar Romero de Cartagena y Murcia y el Comité contra el V Centenario.
  • Nos propusimos como tarea a medio plazo, lanzar a nivel regional y local el tema del 0,7%. Se creó la «Coordinadora del 0,7%» integrada por buena parte de las organizaciones anteriormente citadas, más Manos Unidas, Justicia y Paz, Ayuda en Acción, Médicos Mundi, Universitarios por el Tercer Mundo, Comité del Perú, Alimentación y Desarme…
  • El Ayuntamiento de Murcia ha presupuestado en este año una partida de 25 millones para ayudar al desarrollo, cantidad que está muy lejos del 0,7% pero que es importante por ser la primera vez que esto ocurre en nuestro municipio, y además en este mismo mes el Ayuntamiento ha aprobado la propuesta que se hizo de crear un órgano asesor para la distribución de estos fondos: «El Consejo Municipal para la Cooperación y la Solidaridad» para cuya permanente fue elegido por votación nuestro comité.
  • En la actualidad la «Coordinadora del 0,7%» sigue trabajando para realizar la campaña a nivel regional.

Deja una respuesta