Nuevos Grupos: ACHAMAN

¿Por qué este nombre?

Porque ACHAMAN es una palabra con la que los guanches (aborígenes) de Tenerife invocaban a su dios, y porque así se denominó el primer encuentro de los cristianos de base que se celebró en Gran Canaria en junio de 1978 bajo el lema: «Hacer una lectura creyente de lo que está pasando hoy en Canarias».

En esta reunión se tomó un solo compromiso: «crear una coordinadora en Gran Canaria y abrir un proceso de coordinación con la Coordinadora de Movimientos que existía en Tenerife».

Desde entonces se ha ido consolidando la coordinación de los grupos, colectivos, comunidades y movimientos que queremos vivir la fe en una Iglesia de base, militante y transformadora de nuestra realidad social, política, económica, cultural, etc.

¿QUÉ NOS UNE?

El ACHAMAN no es un movimiento, sino una coordinadora en la que cada grupo, colectivo, comunidad o movimiento mantiene su propia identidad y autonomía.

Lo que nos une es un proyecto común de Iglesia y de sociedad, que definimos en los números 17, 18, 19 y 20 de nuestro Documento de Identidad y que transcribimos a continuación:

Nº 17 «El descubrimiento de que el Dios que nos ha revelado Jesús está claramente del lado de los pobres y a favor de la justicia, nos lleva a una presencia y compromiso militante en los problemas que afectan a nuestro pueblo canario y al mundo entero.

Por eso muchos de nosotros militamos en partidos, sindicatos y organizaciones sociales y culturales que defienden los intereses de las clases populares.

Se puede decir que la militancia de los cristianos de ACHAMAN se ejerce a través de las organizaciones que expresan opciones por los pobres (marginados, explotados y oprimidos), una opción por el pueblo canario y una opción por un tipo de pedagogía donde se favorezca el desarrollo integral de la persona y de la comunidad».

para irlo consiguiendo.

Por eso muchos de nosotros militamos en partidos, sindicatos y organizaciones sociales y culturales que defienden los intereses de las clases populares.

Se puede decir que la militancia de los cristianos de ACHAMAN se ejerce a través de las organizaciones que expresan opciones por los pobres (marginados, explotados y oprimidos), una opción por el pueblo canario y una opción por un tipo de pedagogía donde se favorezca el protagonismo de la persona. Todo ello nos parece lo más coherente con nuestra manera de entender la fe cristiana.

El ACHAMAN, en este sentido, es y puede seguir siendo un cauce importante de diálogo y acercamiento entre la gente que milita en distintas organizaciones populares y de trabajadores, favoreciendo el proceso de su unidad como elemento clave para el futuro de nuestro pueblo».

Nº 18

«El proceso de reflexión y de encuentros realizados nos ha llevado a la convicción de reafirmar nuestra voluntad de lucha contra todo sistema capitalista por considerarlo radicalmente opresor y causa principal de la pobreza y de la marginación.

En consecuencia, optamos por participar y comprometernos en la construcción de una sociedad canaria alternativa que sea auténticamente socialista, edificada sobre las bases de la justicia y de la solidaridad».

Nº 19

«En el interior de la Iglesia canaria nos caracterizamos por una línea concreta de compromiso y una manera peculiar de vivir y expresar nuestra fe en Jesucristo y nuestro ser y hacer Iglesia.

Intentamos ser fieles a nuestra identidad potenciando la comunión con toda la Iglesia de Jesús.

El estilo de Iglesia que queremos vivir e impulsar es:

  • Una Iglesia que esté al servicio del Reino de Dios en la historia, dialogante, autocrítica, capaz de renovarse a sí misma.
  • Una Iglesia pobre y de los pobres.
  • Una Iglesia creyente en el Dios de Jesús configurada como comunidad de comunidades.
  • Una Iglesia profética capaz de denunciar públicamente toda injusticia.
  • Una Iglesia en la que se reconozcan y vivan los distintos carismas que el Espíritu de Dios nos ha regalado.
  • Una Iglesia en la que los ministerios surgen de la comunidad y se viva la diversidad de funciones dentro de la igualdad fundamental.
  • Una Iglesia liberadora y creadora de militantes que no esté absorbida por la sacramentalización y los problemas burocráticos.
  • Una Iglesia creativa en la que los niños formen parte activa de nuestras comunidades.
  • Una Iglesia que supere las diferencias entre clérigos y laicos, y donde tanto las mujeres como los hombres sean miembros de pleno derecho, incluyendo el ejercicio de todos los ministerios.
  • Una Iglesia capaz de releer los signos de los tiempos, ofreciendo criterios evangélicos y dando respuestas a los grandes problemas con los que se enfrenta la humanidad».

Nº 20

«Nos sentimos y queremos vivir en comunión con toda la Iglesia y que nuestras opciones y tareas dentro de la misma sean realizadas como un servicio a la comunidad de comunidades que debe ser la Iglesia, donde las decisiones se tomen y asuman por todos los creyentes.

Por tanto, nos proponemos cambiar el sistema autoritario que la Iglesia ha reproducido de la sociedad, desarrollando el estilo de servicio que transmite el Evangelio.

Para nosotros la Iglesia es un sacramento de unidad y de servicio, no de uniformidad y autoritarismo, desde el pluralismo que impulsa el Espíritu del Señor.

La comunión y el servicio se entienden y se viven a partir de la igualdad y participación de todos en la continuación de la obra de Jesús y que se debe plasmar en un estilo de Iglesia Pueblo de Dios.

Asimismo, nos sentimos solidarios con todas las comunidades del mundo, sean o no cristianas, comprometidas en la liberación de los pobres».

¿CÓMO FUNCIONAMOS?

Cada isla, en las que estamos presentes (Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), tiene su coordinadora insular de representantes de los distintos grupos, comunidades y movimientos coordinados que se suele reunir mensualmente para mantener viva la información y la coordinación.

En la isla de Tenerife existe, además, una permanente con funciones organizativas.

Anualmente se tiene, por islas, una asamblea de programación y revisión de temas de reflexión y de actos comunes.

También anualmente, en diciembre, se celebra una asamblea interinsular, con participación de todos los miembros que puedan asistir, en torno a un tema común. Esta asamblea se pretende que sea un momento de encuentro, de reflexión, de celebración y de fiesta. Se celebra alternativamente, un año en Gran Canaria y otro en Tenerife.

Cada isla nombra un representante para la Coordinadora Interinsular, que hace posible la coordinación permanente entre las islas. Se reúne cada dos o tres meses o cuando hay un asunto que así lo aconseje.

Apostamos por una coordinación estatal de toda la Iglesia de Base y, en ese sentido, saludamos gozosamente la aparición de la revista UTOPIA porque pensamos que puede ser un instrumento útil y válido para irlo consiguiendo.

Deja una respuesta