Lo que pasa por el mundo.

JUSTOS POR PECADORES

La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro nos ha inundado de información… no siempre comprensible. Mucho se ha hablado del “efecto invernadero”, del cambio climático, del calentamiento de la Tierra. Ni siquiera en eso parece haber equidad. Son los países ricos, quienes con sus industrias están contribuyendo principalmente al calentamiento de la atmósfera y al cambio climático. Pues bien, el aumento de temperatura parece que favorecerá a los países templados -prácticamente los más industrializados- que recogerían cosechas más abundantes, mientras que los más cálidos, los del sur, los más pobres, los menos responsables del calentamiento, serían castigados con sequías y menores cosechas.

Así, en el caso del arroz, alimento básico para 3.000 millones de asiáticos, aumentaría la producción en Japón o Corea, mientras que disminuiría en Filipinas, Indochina o la India. Sería algo así como la CONTRARREVOLUCIÓN VERDE. Y es que, las desgracias nunca llegan solas a la casa del pobre.

POBRE, NEGRA, MUJER

Pobre, negra, mujer, tercermundista, perseguida… No son esas las mejores credenciales para ser oída por los poderosos de la Tierra. Y, sin embargo, en la cumbre de Río, los dirigentes del mundo tuvieron que escuchar a Wangari Matahari, quien, en nombre de las Organizaciones No Gubernamentales, expuso la necesidad de que la sociedad sea oída en la toma de decisiones que determinarán el futuro de la Tierra y de la Humanidad. Wangari Matahari vive en Kenia, es perseguida políticamente y hubo de salir clandestinamente de su país para asistir a la Cumbre. Aunque sólo durante siete minutos, Matahari fue la voz de los sin voz.

SENADORA Y ANALFABETA

Carmen “Mucha” Giráldez tiene 70 años, es casi analfabeta y una historia de lucha en el movimiento vecinal de su ciudad, Vigo. Sorprendentemente, ha llegado al Senado, aunque haya sido por sustitución de un senador socialista fallecido. Ella, hija de madre soltera, cuando tal cosa era una maldición, madre de 8 hijos, ¿llevará un poco de aire fresco a la asamblea de nuestros padres de la patria, siempre tan envarados, siempre tan poseídos de su condición?

LA ESCALA DEL SUFRIMIENTO

Estudiosos y organizaciones se inventan índices para medir lo que parece obvio, la desigualdad y la pobreza a lo largo y a lo ancho del mundo. A veces da la sensación que el primer mundo quiere acallar su conciencia con estudio tras estudio… Pero, en fin, hagámonos eco de un nuevo indicador, el ÍNDICE DEL SUFRIMIENTO, que confecciona una organización no gubernamental norteamericana, partidaria del control de población. Según este índice, que tiene en cuenta factores como la esperanza de vida o las calorías por habitantes, MOZAMBIQUE ES EL PAÍS QUE SOPORTA UN MAYOR SUFRIMIENTO. España es de los países que menos padecen. Ocupamos el puesto 18 y “sufrimos” más o menos como Suecia e Irlanda. Un último dato: a 56 países que agrupan al 65 por ciento de la población corresponde un índice de sufrimiento extremo.

CARTA DE BEIRUT A SARAJEVO: ENGAÑO Y DESENGAÑO DE LA GUERRA

Vivimos tiempos de guerras entre hermanos, que olvidan que lo son, ofuscados por creerse distintos por el mero hecho de dirigirse a Dios por distintos nombres, practicar diferentes ritos, hablar una misma lengua con acentos diversos o escribirla con distintos alfabetos. De esto saben mucho los libaneses. Ante las imágenes en la televisión de un Sarajevo en llamas, libaneses de distintas confesiones…

JUSTOS POR PECADORES

La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro nos ha inundado de información… no siempre comprensible. Mucho se ha hablado del “efecto invernadero”, del cambio climático, del calentamiento de la Tierra. Ni siquiera en eso parece haber equidad. Son los países ricos, quienes con sus industrias están contribuyendo principalmente al calentamiento de la atmósfera y al cambio climático. Pues bien, el aumento de temperatura parece que favorecerá a los países templados -prácticamente los más industrializados- que recogerían cosechas más abundantes, mientras que los más cálidos, los del sur, los más pobres, los menos responsables del calentamiento, serían castigados con sequías y menores cosechas. Así, en el caso del arroz, alimento básico para 3.000 millones de asiáticos, aumentaría la producción en Japón o Corea, mientras que disminuiría en Filipinas, Indochina o la India. Sería algo así como la CONTRARREVOLUCIÓN VERDE. Y es que, las desgracias nunca llegan solas a la casa del pobre.

POBRE, NEGRA, MUJER

Pobre, negra, mujer, tercermundista, perseguida… No son esas las mejores credenciales para ser oída por los poderosos de la Tierra. Y, sin embargo, en la cumbre de Río, los dirigentes del mundo tuvieron que escuchar a Wangari Matahari, quien, en nombre de las Organizaciones No Gubernamentales, expuso la necesidad de que la sociedad sea oída en la toma de decisiones que determinarán el futuro de la Tierra y de la Humanidad. Wangari Matahari vive en Kenia, es perseguida políticamente y hubo de salir clandestinamente de su país para asistir a la Cumbre. Aunque sólo durante siete minutos, Matahari fue la voz de los sin voz.

SENADORA Y ANALFABETA

Carmen “Mucha” Giráldez tiene 70 años, es casi analfabeta y una historia de lucha en el movimiento vecinal de su ciudad, Vigo. Sorprendentemente, ha llegado al Senado, aunque haya sido por sustitución de un senador socialista fallecido. Ella, hija de madre soltera, cuando tal cosa era una maldición, madre de 8 hijos, ¿llevará un poco de aire fresco a la asamblea de nuestros padres de la patria, siempre tan envarados, siempre tan poseídos de su condición?

LA ESCALA DEL SUFRIMIENTO

Estudiosos y organizaciones se inventan índices para medir lo que parece obvio, la desigualdad y la pobreza a lo largo y a lo ancho del mundo. A veces da la sensación que el primer mundo quiere acallar su conciencia con estudio tras estudio… Pero, en fin, hagámonos eco de un nuevo indicador, el ÍNDICE DEL SUFRIMIENTO, que confecciona una organización no gubernamental norteamericana, partidaria del control de población. Según este índice, que tiene en cuenta factores como la esperanza de vida o las calorías por habitantes, MOZAMBIQUE ES EL PAÍS QUE SOPORTA UN MAYOR SUFRIMIENTO. España es de los países que menos padecen. Ocupamos el puesto 18 y “sufrimos” más o menos como Suecia e Irlanda. Un último dato: a 56 países que agrupan al 65 por ciento de la población corresponde un índice de sufrimiento extremo.

CARTA DE BEIRUT A SARAJEVO: ENGAÑO Y DESENGAÑO DE LA GUERRA

Vivimos tiempos de guerras entre hermanos, que olvidan que lo son, ofuscados por creerse distintos por el mero hecho de dirigirse a Dios por distintos nombres, practicar diferentes ritos, hablar una misma lengua con acentos diversos o escribirla con distintos alfabetos. De esto saben mucho los libaneses. Ante las imágenes en la televisión de un Sarajevo en llamas, libaneses de distintas confesiones, todos de la generación que hizo la guerra, hablan a los yugoslavos.

“Yo tenía 15 años al comienzo de la guerra -dice una profesora de 32 años-. A un serbio o un croata de esta edad yo les diría que no se gana nunca una guerra civil. La propia victoria es una derrota. Aquí, después de 16 años de combates, todos hemos perdido. Sólo nos queda la amargura”.

Un abogado de 37 años dirige este mensaje a los yugoslavos.

“Vivir en común es mucho más difícil que matarse. Estáis siendo manipulados… Todos nosotros creíamos estar en posesión de la verdad a causa de los eslóganes que nos habían inculcado… Tendríamos que haber evitado todo esto por el diálogo. La lección nos ha costado cara. No hagáis caso de los odios de los viejos; ellos no tienen futuro, vosotros sí”.

LA CATEDRAL DE LA “PIZZA”

¿Quién dijo que Estados Unidos está negando a Nicaragua el dinero que prometió a Violeta Chamorro si vencía a los sandinistas? El que el Senado USA lleve tacañando 100 millones de dólares, vitales para Nicaragua, no quiere decir que el dinero gringo no esté dispuesto a financiar las necesidades espirituales de los nicaragüenses. Así que, ¿qué mejor que pagar algo tan imprescindible como la construcción de una nueva catedral? Tom Monaghan, “el rey de la pizza”, dueño de “Domino’s Pizza” ha respondido generosamente al llamamiento del cardenal Obando, y ha prometido dedicar a la santa obra cinco dólares… por cada uno que obtenga de sus negocios en Nicaragua. ¿Extenderá el cardenal Obando indulgencia plenaria a los “nicas” con poder adquisitivo que adquieran una “pizza”?

RAFA DIAZ

Se cerró “El Sol” y ha nacido una nueva revista. Una revista humilde pero con una muy buena presentación. Nacida en Madrid en el mes de febrero y que empieza, desde su número 1, hablando de Canarias. Sale a la calle bajo la cabecera “Utopía”. Revista de cristianos de base. Treinta y dos páginas, color, magnífica presentación, huecograbado, plumas ágiles, contenido interesante, posturas valientes. Una voz interesante en la Iglesia de base que no quiere ser apagada por los nuevos viejos aires que llegan. En su número 1, además de información de distintas comunidades de la Península y Canarias, hay una reflexión sobre el mundo marginal, información sobre el IV congreso europeo de comunidades cristianas celebrado en París y otras aportaciones de una Iglesia que quiere estar presente, activamente, en las realidades sociopolíticas que vivimos.

En el Editorial que abre el número de Utopía se dice:

“Los lectores podrán ver que en este número inicia su participación el movimiento Achamán de la Iglesia de Base de Canarias. Como muy bien saben quienes conocen la vida de estas hermosas islas, es un grupo activo, básicamente popular y con gran implantación en la Iglesia popular. Comienza su andadura con “Utopía” a partir de hoy, y queremos resaltarlo desde nuestro editorial, pues esto constituye un gran motivo de alegría para todos”.

Me alegro por Utopía y me alegro por el Achamán. Junto a la tristeza de “El Sol” que se apaga, la alegría de que nace una nueva voz, aunque sea pequeña. Creemos en la utopía. Y en “Utopía”.

Deja una respuesta