Mar adentro

Mar adentro, mar adentro,

y en la ingravidez del fondo

donde se cumplen los sueños

se juntan dos voluntades

para cumplir un deseo

Un beso enciende el deseo

con un relámpago y un trueno,

y en una metamorfosis

mi cuerpo no es ya mi cuerpo;

es como penetrar el centro de universo:

El abrazo más pueril

y el más puro de los besos,

hasta vernos reducidos

en un único deseo: Tu mirada y mi mirada

como un eco repitiendo, sin palabras:

más adentro, más adentro,

hasta el más allá del todo

por la sangre y por los huesos.

Pero me despierto siempre

y siempre quiero estar muerto

para seguir con mi boca

enredada en tus cabellos.

 Ramón Sanpedro

 

Este poema de Ramón Sampedro parece ser  el leit-motiv  de Mar adentro, un film de Alejandro Almenábar recientemente premiado en el Festival Internacional de Cine de Venecia. La película está basada en la vida y muerte de Ramón Sampedro, tetrapléjico, treinta años en cama al cuidado de su familia y que, con su presencia en la pantalla, ha puesto en candelero el espinoso problema de la eutanasia. Por una única ventana abierta al mundo y al mar, donde él se accidentó en su juventud, Ramón hace viajar a diario su indomable  deseo de morir dignamente. Además de la plenitud y la inmensidad,  el mar recobra en este film el ardiente deseo de muerte y libertad, quizás también de trascendencia.

Es de destacar la fuerte presencia del tema de la “muerte” en la breve pero exitosa obra de Almenábar:  En Tesis tiene un carácter surrealista; más fantasiosa parece en Abre los ojos y en Los Otros; en Mar adentro, finalmente, adquiere tintes melodramáticos: el Sampedro  de Almenábar es ciertamente tetrapléjico, pero rezuma un cierto aire tierno y seductor, lírico y socarrón, un santo laico que acaba transformando la compasión inicial que sientes por la persona discapacitada en simpatía y hasta enamoramiento. No se entiende bien cómo una persona con un perfil como el de este Ramón Sampedro está empeñada en morir.  Pero se entienden bien, sin embargo,  sus argumentos: la falta de libertad y la tremenda precariedad de su calidad de vida.

Los técnicos no dejan de encomiar los aciertos en la dirección de esta película: la luminosidad de su fotografía, la profunda amenidad del texto, el ritmo y la dinámica en la secuenciación de las escenas, la insistente presencia del mar, la definición clara de los personajes y la impecable representación de los y las artistas (¡qué papelón el de Javier Barden, y con él, el formidable trabajo de  Lola Dueñas, Mabel Rivera… casi todos!), etc.

Más al fondo de cualquier calificación religiosa o filosófica está el tremendo drama antropológico y existencial de la persona llegada a estos extremos. Tampoco se puede obviar su dimensión jurídica. Todos estos ángulos habrá que tenerlos en cuenta en el debate antes de tomar partido en pro o en contra de la eutanasia. Quizás, en este sentido, la jerarquía eclesiástica se ha precipitado y debería ser un poco más cauta para no encrespar los ánimos  y llevar  precipitadamente “a pie de calle” un asunto que requiere mayor reflexión y mayor respeto a otras sensibilidades. En todo caso, no parece acertado hacer propaganda  de un punto de vista, respetable ciertamente, pero costeado con el dinero de todos los ciudadanos.     

                                                                      Evaristo Villar

Deja una respuesta