Luis Pernía Ibáñez CCP Antequera
Ya las conocía en la actividad “Zapatos rojos”, de la artista Elina Chauvet (Casas Grandes, Chihuahua, 1959) La suya es una propuesta de arte público donde cada par de zapatos pintados de rojo simboliza a una mujer desaparecida a causa de la violencia feminicida, con el fin de que estas mujeres no sean nunca olvidadas. La propuesta se ha llevado a cabo recientemente en la Plaza de la Constitución, de Málaga. Estos días las he vuelto a encontrar en una actividad que buscaba sinergias en la acción educativa en torno a la cultura de la paz, algo que ellas llamaban “miradas por la paz”. Allí estaban Auxi, de MZC, Carmen, de ASPA, y Teresa, de Interred, reflexionando para diseñar acciones conjuntas. Le pedí a Auxi que me contara algo de su organización y trabajo.
La ONGD “Mujeres en Zona de Conflicto” nace en el año 1994, constituyéndose formalmente en junio de 1995. MZC se crea a raíz de una visita que la actual presidenta de esta entidad, junto con otras personas, realiza en calidad de fotógrafa y periodista a la extinta Yugoslavia. Es a raíz de la visita a los campos de refugiadas/os de Bosnia, en la que se entrevistó con grupos de mujeres, cuando, a su regreso, se moviliza para no sólo recoger productos de primera necesidad para las mujeres y niños y niñas -que en un 80% eran las personas que habitaban los campos- sino para ser altavoz de denuncia de su historia y dar a conocer las distintas formas de violencia a las que estas mujeres estaban sometidas. En ese momento nace “Mujeres en Zona de Conflicto”, decidida a luchar contra cualquier manifestación de violencia de género, convencida de que ninguna acción que persiga la justicia social alcanzará nunca ese objetivo si no se erradica esta lacra social. Desde entonces MZC ha ampliado su misión y visión a otras zonas geográficas. En 1996 se realiza la primera identificación en Marruecos, una zona que aún sigue siendo de alta prioridad geográfica en la misión de MZC y donde se comenzó a trabajar de forma transversal el acceso de las mujeres a recursos tan fundamentales de derechos como el de la educación. Igualmente, en estos años se inicia una misión en Palestina y se llevan a cabo visitas a países de América Latina; entre ellos, Honduras, Colombia y Paraguay; algunas de esas acciones se están consolidando en el momento actual. En el año 2002 se empieza a trabajar en Mali. Dentro del Estado Español, es en el año 1996 cuando nace el área de educación para el desarrollo, que se acompaña con acciones de sensibilización y programas educativos formales y no formales. Las líneas de trabajo y de denuncia que afronta MZC se centran en la violencia de género en todas sus formas como obstáculo para el desarrollo, la paz y a igualdad. En el año 2000 se comienza a trabajar en el área de acción social en el centro penitenciario de Córdoba. Hoy en día esta área impulsa, junto al resto del áreas, un proyecto en torno a la trata de personas con fines de explotación sexual, para trabajar con posibles víctimas y colectivos de mujeres en situación de inmigración y prostitución.
Todas estas acciones están planificadas desde la perspectiva de género, continúa Auxi, y desde ese análisis trabajamos con las mujeres, porque son ellas el grupo más vulnerable de sus comunidades. Esto viene avalado por la elocuencia de los datos que nos dicen que, al día de hoy, 2/3 de los pobres del mundo son mujeres, 2/3 de la población analfabeta son mujeres, el 84% de los refugiados/as del mundo son mujeres; y, por otra parte, cobran inferior salario que los hombres realizando el mismo empleo, además de que sólo un 10% de ellas ocupa puestos gubernamentales y sólo un 6% son jefas de gobierno.